CAPÍTULO 2
SEGMENTACIÓN DE LAS PALABRAS EN SÍLABAS
2.1. - LAS LETRAS Y SU CLASIFICACIÓN
En el español existen 30 letras, las cuales están clasificadas de acuerdo a su pronunciación en dos grupos: vocales y consonantes.
El grupo de las vocales está formado por seis letras, desde el punto de vista fonético, su pronunciación no dificulta la salida del aire. La boca actúa como una caja de resonancia abierta en menor o mayor grado y de acuerdo a esto, las vocales se clasifican en abiertas, semiabiertas o cerradas[varios autores, 1972]. Véase la figura 2.1
Figura 2.1 Las letras y su clasificación
El otro grupo de letras llamado consonantes, está formado por veinticuatro letras, de las cuales tres son consonantes compuestas, llamadas así, por ser letras simples en su pronunciación y dobles en su escritura. Las letras restantes son llamadas consonantes simples, por ser simples en su pronunciación y en su escritura[varios autores, 1972]. Véase la figura 2.1.
2.2. - REGLAS DEL IDIOMA ESPAÑOL PARA LA FORMACIÓN DE SÍLABAS
Para expresar las reglas con claridad se utiliza la notación mostrada en la tabla 2.1
Símbolo |
Descripción |
+ |
Utilizado para concatenar sílabas |
( ) |
Utilizada para agrupación |
|
Indican las letras donde se aplicará la regla en cuestión |
| |
Utilizada para establecer posibilidades alternativas |
Tabla 2.1 Notación utilizada
En el idioma español existen once reglas, las cuales determinan la separación de las sílabas de una palabra. Estas reglas son listadas a continuación[Díaz, 1970], [Cabral, 1978], mostrando enseguida de la regla ejemplos de la regla misma, así como excepciones.
REGLA 1
.- En las sílabas, por lo menos, siempre tiene que haber una vocal. Sin vocal no hay sílaba.
REGLA 2
.- Cada elemento del grupo de consonantes inseparables, mostrado en la figura 2.2, no puede ser separado al dividir una palabra en sílabas.(septiembre 2006) Contribución de Dr. Javier Ruiz-del-Solar : Falta el grupo TL
Figura 2.2 Grupo de consonantes inseparables.
REGLA 3
.- Cuando una consonante se encuentra entre dos vocales, se une a la segunda vocal.Ejemplo:
REGLA 4
.- Cuando hay dos consonantes entre dos vocales, cada vocal se une a una consonante.Excepción: Esto no ocurre en el grupo de consonantes inseparables (regla 2).
REGLA 5
.- Si son tres las consonantes colocadas entre dos vocales, las dos primeras consonantes se asociarán con la primera vocal y la tercer consonante con la segunda vocal.Excepción.- Esta regla no se cumple cuando la segunda y tercera consonante forman parte del grupo de consonantes inseparables.
REGLA 6
.- Las palabras que contienen una h precedida o seguida de otra consonante, se dividen separando ambas letras.Ejemplo.
REGLA 7
.- El diptongo es la unión inseparable de dos vocales. Se pueden presentar tres tipos de diptongos posibles:
( Una vocal abierta + una vocal cerrada ) |
( Una vocal cerrada + una vocal abierta ) |
( Una vocal cerrada + una vocal cerrada )
Son diptongos sólo las siguientes parejas de vocales: ai, au, ei, eu, io, ou, ia, ua, ie, ue, oi, uo, ui, iu, ay, ey, oy. Ejemplo
La unión de dos vocales abiertas o semiabiertas no forman diptongo, es decir, deben separarse en la segmentación silábica. Pueden quedar solas o unidas a una consonante. Ejemplo:
REGLA 8
.- La h entre dos vocales, no destruye un diptongo. Ejemplo:REGLA 9
.- La acentuación sobre la vocal cerrada de un diptongo provoca su destrucción.REGLA 10
.- La unión de tres vocales forma un triptongo. La única disposición posible para la formación de triptongos es la que indica el esquema:Vocal cerrada + ( vocal abierta | vocal semiabierta ) + vocal cerrada
Sólo las siguientes combinaciones de vocales, forman un triptongo: iai, iei, uai, uei, uau, iau, uay, uey.
2.3.- ESTRUCTURA DE LAS SÍLABAS Y SU CLASIFICACIÓN
De acuerdo a las reglas mencionadas anteriormente se puede deducir una estructura de las sílabas que se muestra en la figura 2.3[Díaz, 1970].
Figura 2.3 Estructura de las sílabas
Otra clasificación de las sílabas por el número de letras que la componen, se muestra en la figura 2.4. Es interesante observar que no existen sílabas con más de cinco letras [Díaz, 1970].
(septiembre 2006) Contribución de Dr. Javier Ruiz-del-Solar: Al incluir tiempos verbales se pueden tener sílabas de 6 letras, por ejemplo:
criais, friais, triais (reforma ortográfica de 1999).
Figura 2.4 Clasificación de las sílabas
2.4.- AGRUPACION DE LAS SÍLABAS
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, se concluye que todas las posibles combinaciones de sílabas en el idioma español, caen dentro de los siguientes casos.
Caso 1.- Inicio de sílaba: Vocal
Caso 2.- Inicio de sílaba: Consonante + Vocal
Caso 3.- Inicio de sílaba: Consonante + Consonante
La agrupación de estos casos, es una de las aportaciones de esta tesis, y fueron tomados como base para el algoritmo de separación de las sílabas de una palabra.
2.4.1.- CASO 1: INICIO DE SÍLABA: VOCAL
En la tabla 2.2 se muestran las posibles combinaciones de este caso, un ejemplo de cada combinación y el número de regla aplicada para la separación en sílabas de esa palabra.
Combinación |
Ejemplo |
Número de regla aplicada |
V |
A |
1 |
VC |
Ár + bol |
4 |
VV |
Au + tomóvil |
7 |
VVC |
Aun + que |
7, 4 |
Tabla 2.2 Inicio de sílaba: Vocal
Nótese que se excluyeron los casos VVV y VVVC, debido a que en 9000 palabras que fueron analizadas no se encontró ninguna coincidencia[Camacho, 1978].
2.4.2.- CASO 2: INICIO DE SÍLABA: CONSONANTE + VOCAL
De igual forma que en el caso anterior, la tabla 2.3, describe este caso con sus respectivos ejemplos.
Combinación |
Ejemplo |
Número de regla aplicada |
C |
Y |
1 |
CV |
La |
1 |
CVC |
Las |
1 |
CVCC |
Cons + tante |
5 |
CVV |
Jau + la |
7 |
CVVC |
Cuan + do |
4 |
CVVV |
Cuau + tla |
10 |
CVVVC |
Cuauh + temoc |
10, 6 |
Tabla 2.3 Inicio de sílaba: Consonante + Vocal
2.4.3.- CASO 3: INICIO DE SÍLABA: CONSONANTE + CONSONANTE
En la tabla 2.4, mostrada a continuación se describen las posibles combinaciones de sílabas para este caso
.
Combinación |
Ejemplo |
Número de regla aplicada |
CCV |
Tra + po |
2 |
CCVC |
Tras + to |
2,4 |
CCVCC |
Trans + porte |
2, 5 |
CCVV |
Trau + ma |
2,7 |
CCVVC |
Claus + trofobia |
2,7,5 |
Tabla 2.4 Inicio de sílaba: Consonante + Consonante
2.5. - ALGORITMO PARA LA SEPARACION DE LAS SíLABAS DE UNA PALABRA
En la tabla 2.5 se describe la notación utilizada en esta sección
.
Símbolo |
Descripción |
¤ |
Fin de palabra, o carácter diferente a vocal o consonante (‘,’, ‘.’, ‘1’, etc.) |
[CV] |
Las siguientes dos letras son CV |
[CCV] |
Las siguientes dos letras pertenecen al grupo de consonantes inseparables |
V* |
Vocal acentuada |
| |
Utilizada para establecer posibilidades alternativas |
Li |
I-ésima letra de la sílaba o palabra |
P |
Palabra que se va a dividir en sílabas |
Tabla 2.5 Notación utilizada
El diagrama de flujo mostrado en la figura 2.5, describe el algoritmo utilizado para la separación de las sílabas de una palabra.
Figura 2.5 Algoritmo para determinar el caso al que pertenece una sílaba
La descripción detallada de este algoritmo se muestra en los siguientes tres pasos:
PASO 1. - Para conocer las sílabas de una palabra, se empieza por tomar las dos primeras letras (L1 y L2 respectivamente) de esa palabra.
PASO 2.- si la primer letra (L1) es vocal, la sílaba pertenece al caso 1.
PASO 3.- Si la segunda letra (L2) es vocal, es una sílaba del caso 2. De lo contrario la sílaba pertenece al caso 3.
2.5.1.- ALGORITMO PARA EL CASO DE INICIO DE SÍLABA: VOCAL
En la tabla 2.6, se muestran los posibles casos para determinar cuando termina una sílaba e inicia otra para este caso. Para explicar el uso de esta tabla, tomaremos como ejemplo el primer renglón de dicha tabla (indicado por la referencia
C1, 1).Ejemplo 1.
Ejemplo 2
Ejemplo 3
Ejemplo 4
Referencia |
Sílaba |
Posibles casos de terminación de la sílaba |
C 1, 1 |
V |
¤ | [CV] | [CCV] | V* |
C 1, 2 |
VC |
¤ | [CV] | [CCV] |
C 1, 3 |
VV |
¤ | [CV] | [CCV] |
C 1, 4 |
VVC |
¤ | [CV] | [CCV] |
Tabla 2.6 Posibles casos que determinan cuando termina una sílaba, caso 1
En el pseudocódigo para este caso, presentado a continuación, se hará referencia a la tabla 2.6.
Función segmenta_caso_1 ( entrada: Palabra
salida: sílaba )
if ( C
1, 1 ) ; implementar los casos de terminación de sílaba de la referencia C1, 1{
la sílaba es V
ir a FIN
}
else if ( L 2 es C? )
if( C1, 2 ) ; implementar los casos de terminación de sílaba de la referencia C1, 2
{
la sílaba es VC
ir a FIN
}
else
ERROR ; palabra incorrecta
else if ( L2 es V? )
{
if ( C1, 3 ) ; implementar los casos de terminación de sílaba de la referencia C1, 3
{
la sílaba es: VV
ir a FIN
}
else if ( L3 es C? )
{
if ( C1, 4 ) ; implementar los casos de terminación de sílaba de la
{ referencia C1, 4
la sílaba es: VVC
ir a FIN
}
}
}
else
ERROR ; palabra incorrecta
FIN : termina esta función
2.5.2.- ALGORITMO PARA EL CASO DE INICIO DE SÍLABA: CONSONANTE
En la tabla 2.7, se describen los posibles casos de terminación de sílaba, del caso 2 ( CV ).
Referencia |
Sílaba |
Posibles casos de terminación de la sílaba |
C 2, 1 |
CV |
¤ | [CV] | [CCV] |
C 2, 2 |
CVC |
¤ | [CV] | [CCV] |
C 2, 3 |
CVCC |
¤ | [CV] |
C 2, 4 |
CVV |
¤ | [CV] | [CCV] |
C 2, 5 |
CVVC |
¤ | [CV] | [CCV] |
C 2, 6 |
CVVV |
¤ | [CV] | [CCV] |
C 2, 7 |
CVVVC |
¤ | [CV] | [CCV] |
Tabla 2.7 Posibles casos que determinan cuando termina una sílaba, caso 2
El pseudocódigo para este caso, se describe a continuación y se hará referencia a la tabla 2.7.
De acuerdo a la regla 1, sección 2.2 se sabe que la siguiente letra es vocal.
Función segmenta_caso_2 ( entrada: Palabra
salida: sílaba )
If ( C
2, 1 ) ; implementar los casos de terminación de sílaba de la referencia C2, 1{
la sílaba es CV
ir a FIN
}
else if ( L3 es C ? )
{
if ( C2, 2 ) ; implementar los casos de terminación de sílaba de la referencia C2, 2
{
la sílaba es: CVC
ir a FIN
}
else if ( L4 es C? )
{
if ( C2, 3 ) ; implementar los casos de terminación de sílaba de la
{ referencia C2, 3
la sílaba es CVCC
ir a FIN
}
}
}
else if ( C2, 4 ) ; implementar los casos de terminación de sílaba de la referencia C2, 4
{
la sílaba es: CVV
ir a FIN
}
else if( L4 es C ?)
{
if ( C2, 5 ) ; implementar los casos de terminación de sílaba de la
{ referencia C2, 5
la sílaba es: CVVC
ir a FIN
}
else if ( C2, 6 ) ; implementar los casos de terminación de sílaba de la
{ referencia C2, 6
la sílaba es: CVVV
ir a FIN
}
else if ( L5 es C?)
{
if ( C2, 7 ) ; implementar los casos de terminación de sílaba
{ de la referencia C2, 7
la sílaba es: CVVVC
ir a FIN
}
}
}
else
ERROR ; palabra incorrecta
FIN : termina esta función
2.5.3.- ALGORITMO PARA EL CASO INICIO DE SÍLABA: CONSONANTE + CONSONANTE
Finalmente para el tercer caso, se describen estos casos en la tabla 2.8 (CCV).
Referencia |
Sílaba |
Posibles casos de terminación de la sílaba |
C 3, 1 |
CCV |
¤ | [CV] | [CCV] |
C 3, 2 |
CCVC |
¤ | [CV] | [CCV] |
C 3, 3 |
CCVCC |
¤ | [CV] |
C 3, 4 |
CCVV |
¤ | [CV] | [CCV] |
C 3, 5 |
CCVVC |
¤ | [CV] | [CCV] |
Tabla 2.8 Posibles casos, que determinan cuando termina una sílaba, caso 2
El pseudocódigo para este tercer caso, se describe a continuación, y se hará referencia a la tabla 2.8.
Función segmenta_caso_3 ( entrada: Palabra
salida: sílaba )
If ( C
3, 1 ) ; implementar los casos de terminación de sílaba de la referencia C3, 1{
la sílaba es: CCV
ir a FIN.
}
else if ( L4 es C? )
{
if ( C3, 2 ) ; implementar los casos de terminación de sílaba de la referencia C3, 2
{
la sílaba es: CCVC
ir a FIN
}
else if ( C
{ C3, 3
la sílaba es: CCVCCir a FIN
}
}
else if ( C3, 4 ) ; implementar los casos de terminación de sílaba de la referencia C3, 4
{
la sílaba es: CCVV
ir a FIN
}
else if ( C3, 5 ) ; implementar los casos de terminación de sílaba de la referencia
{ C3, 5
la sílaba es: CCVVCir a FIN
}
else
ERROR ; palabra incorrecta
FIN : termina esta función